Mastodon

10 números para resumir #LaLargaTumaradóSostenible

El proyecto “Superando los impactos del COVID-19 y alcanzando los ODS en La Larga y Tumaradó, Colombia: hacia una sociedad medioambientalmente sostenible y prevención del cambio climático, con enfoque de DDHH y género” entra en su recta final. Este verano todas sus actividades estarán finalizadas.

Recoger los más de dos años de trabajo que hemos realizado junto a la Fundación Forjando Futuros, y con la financiación del Ayuntamiento de Madrid en su convocatoria de 2022, ocuparía decenas de páginas. No es nuestra intención abrumar con tal cantidad de información, así que hemos decidido resumir el proyecto en 10 grandes titulares, con sus respectivos 10 números, lo que puede dar una buena medida de todo lo que hemos logrado en esta zona de Colombia:

 

5.832 personas se han visto impactadas por el proyecto

De ellas, 3.015 son mujeres. La mayor parte son residentes de las 45 comunidades que se engloban en el Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó (COCOLATU) y se reconocen fundamentalmente como afrocolombianas y campesinas. Muchas de estas personas han visto afectadas sus condiciones de vida y sus derechos durante el conflicto armado que ha vivido Colombia. También han participado en la intervención funcionarias y funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Medioambiente de la Alcaldía de Ríosucio, la administración pública responsable de esta zona.

 

90 delegadas y delegados de COCOLATU se han formado en medio ambiente

A través de un curso de casi 25 horas de duración, estas personas analizaron las causas del acelerado proceso de deterioro socio ambiental que sufre el territorio en el que viven, caracterizado por el impacto creciente del cambio climático, la destrucción de bosques y ecosistemas, cambios en el uso del suelo y degradación de los recursos hídricos. La formación les permitió, además, encontrar soluciones teóricas y prácticas de resiliencia y gobernanza ambiental.

 

6.000 unidades de material sobre medio ambiente repartidos

Forman parte de la estrategia para mejorar el conocimiento y sensibilización sobre el medio ambiente, así como para el fomento de prácticas sostenibles en la zona. Son tres principalmente: 1) una guía didáctica sobre cambio climático, resiliencia ambiental y legislación jurídica; 2) otra guía sobre biopreparados que incluye una serie de recetas con ingredientes naturales para elaborar productos que permitan a agricultoras y agricultores el control de plagas y la fertilización con técnicas sostenibles; y 3) un folleto para sensibilizar sobre el potencial ecológico y ambiental de la zona a nivel de recursos hídricos, flora y fauna, con especial atención al valor de la Reserva Forestal Protectora del Río León.

 

16.394 plantas sembradas en acciones de reforestación

A lo largo de todo el proyecto se han reforestado diferentes zonas con especies autóctonas como el roble, el cedro wino, la teca, el naranjo, el mango, el careto, el árbol del pan, el nogal o el olleto. Con ello se ha conseguido un triple objetivo. Por una parte, mejorar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático, por otra, proteger elementos esenciales como los recursos hídricos, y, en último lugar, contribuir al desarrollo económico al haberse utilizado en la reforestación diversas especies de árboles frutales.

 

100 metros cuadrados de vivero

Este recurso ha sido construido en Villa Eugenia (Madre Unión) teniendo en cuenta en su estructura y materiales las condiciones climáticas húmedas y lluviosas de la zona para asegurar su pervivencia en el tiempo. Su diseño permite generar un microclima óptimo para el crecimiento de plántulas de especies autóctonas. Con ello la población de La Larga y Tumaradó cuenta con un recurso fundamental para continuar con las acciones de reforestación iniciadas en este proyecto y también para otras actividades relacionadas con la agroecología.

 

500 litros diarios de agua potable sostenible 

Esta es la cantidad de la que disponen gracias al proyecto 12 familias de Guacamayas, una cantidad que les permite cubrir sus necesidades para cocinar, beber y otras actividades como la higiene personal y del hogar. Para ello hemos construido 12 sistemas que incluyen la perforación de sus respectivos pozos, la construcción de las conducciones hasta la superficie y la instalación de bombas hidráulicas para la extracción del agua, además de la instalación de tanques de almacenamiento en las viviendas lo que facilita el acceso al agua de las personas beneficiarias de este nuevo equipamiento. Por último, las familias han recibido filtros de potabilización que eliminan microorganismos, parásitos y materiales pesados.

 

60 personas han accedido a saneamiento básico

Hemos construido baños en 12 viviendas equipados con ducha, lavabo y sanitario, además de sus respectivos pozos sépticos y sistema de desagüe para el correcto tratamiento de las aguas residuales. Esta mejora reducirá las enfermedades relacionadas con la falta de higiene, limitará la contaminación del entorno y supone un especial beneficio para las mujeres ya que ahora cuentan con espacios seguros y privados para bañarse y hacer sus necesidades.

 

27 niñas y niños de la Vereda de Guacamayas han recibido formación 

El programa formativo les ha permitido mejorar sus conocimientos en prevención de riesgos, protocolos de auto cuidado frente al COVID-19, sensibilización ambiental, resolución pacífica de conflictos y equidad de género. Esto ha permitido que no solo los hombres pudieran recibir las formaciones sobre los sistemas de agua y los módulos higiénico sanitarios, al estar liberadas las mujeres de las tareas de cuidado de las y los menores.

 

7 ODS y 20 metas de la Agenda 2030

Desde el proyecto hemos hecho importantes contribuciones a avanzar en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Especialmente en el 1 (fin de la pobreza), el 5 (igualdad de género), el 6 (agua limpia y saneamiento), el 12 (producción y consumo responsables), el 13 (acción por el clima), el 15 (vida de ecosistemas terrestres) y el 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).

 

564 publicaciones en redes sociales

A través de Facebook, Instagram y X hemos compartido los avances del proyecto, sus logros y actividades, poniéndolos en relación con los objetivos de la Agenda 2030. Nuestro plan de difusión nos ha permitido, además, acercar la realidad de Colombia en general y del proyecto en particular a la ciudadanía madrileña, haciendo hincapié en el papel del Ayuntamiento de Madrid como financiador de esta iniciativa. A nuestro trabajo en internet se suma el de la Fundación Forjando Futuros que ha llevado a cabo una estrategia similar, aunque enfocada a la ciudadanía colombiana.

 

Para cerrar este proceso y dar cuenta de tan contundentes resultados, se realizó un acto final de socialización de logros y rendición de cuentas el 14 de agosto de 2025, en el municipio de Nuevo Belén de Bajirá, al que asistieron 120 personas entre la Administración municipal, la Junta Directiva y representantes de comunidades del Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó, el director regional de Codechocó, y familias participantes en el proyecto, residentes de Guacamayas arriba y abajo, Madre Unión, Tierradentro, la Primavera, Belencito, Cuchillo Blanco y California. Ellas y ellos fueron protagonistas al expresar, con sus propias palabras, las experiencias vividas, los aprendizajes, lo que han logrado en el camino recorrido y cómo el proyecto les ha animado a seguir avanzando en temas como el fortalecimiento de su liderazgo, el autoreconocimiento como sujetos de derechos, la motivación para gestionar más obras de infraestructura para dignificar su vida, la apropiación y arraigo por el territorio y el compromiso de seguir trabajando por una región más sostenible.

Añadir Contenido

Traducir »
Ir al contenido