Mastodon

Fomento de la convivencia, libre de discriminación, en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.

El proyecto se estructura en torno a una serie de contenidos clave que tienen como propósito sensibilizar e informar a la comunidad universitaria en la lucha contra la desigualdad de género, la discriminación y la violencia machista. Estos contenidos abarcan desde la comprensión teórica de la igualdad de género y los derechos humanos, hasta el empoderamiento práctico de las mujeres jóvenes, brindándoles herramientas para enfrentar situaciones de desigualdad. Se abordará la necesidad de transformar los modelos tradicionales de masculinidad que perpetúan la violencia y la discriminación, promoviendo en su lugar un enfoque basado en el respeto y la igualdad.

Se trabajará para que los y las estudiantes comprendan el concepto de igualdad como un derecho básico, vinculado a la dignidad humana y protegido por marcos legales nacionales e internacionales. La promoción de una cultura de igualdad se enfocará en destacar la importancia del respeto mutuo y la no discriminación en todos los ámbitos, con un énfasis particular en la vida académica y profesional.

A través del análisis de los estereotipos de género y los roles asignados a hombres y mujeres, se pretende desmontar las ideas preconcebidas que limitan el desarrollo personal y profesional de las mujeres. Los y las estudiantes reflexionarán sobre cómo estos estereotipos influyen en sus elecciones académicas y laborales, perpetuando la segregación en áreas como, por ejemplo, las carreras STEM. El proyecto fomentará un cambio en las percepciones, buscando que las mujeres jóvenes y que tanto hombres como mujeres adopten una visión más equitativa y libre de prejuicios.

Un aspecto central del proyecto es la violencia machista, que será abordada desde sus causas estructurales hasta sus diferentes manifestaciones. Se trabajará sobre la identificación de los distintos tipos de violencia —física, psicológica, sexual, económica, simbólica— y se pondrá un especial énfasis en su presencia en los entornos universitarios.

El proyecto también busca generar un impacto preventivo de la violencia de género y el acoso. Los y las estudiantes participarán en actividades que promoverán la creación de espacios seguros y libres de violencia. La sensibilización sobre estas situaciones será clave para que la comunidad universitaria adopte una actitud firme frente a cualquier forma de violencia o discriminación.

En consonancia con la pretensión de empoderar a las mujeres, se dedicará un espacio a visibilizar el papel de las mujeres en la historia, rescatando las contribuciones que han hecho al desarrollo de la ciencia, la política, las artes y la sociedad en general. Al conocer las historias de mujeres que han superado barreras de género, las estudiantes se sentirán inspiradas para seguir sus pasos y desafiar las limitaciones impuestas por los roles tradicionales.

Se fomentará también la reflexión crítica y el debate sobre las experiencias de discriminación y desigualdad que enfrentan las mujeres y otros colectivos vulnerables. Se propiciará un espacio de diálogo donde los y las estudiantes puedan compartir sus reflexiones y propuestas para enfrentar estas barreras estructurales y culturales. Además, se trabajará desde una perspectiva interseccional, reconociendo que las mujeres que pertenecen a minorías étnicas, clases sociales desfavorecidas o que tienen una orientación sexual diversa, enfrentan formas múltiples de discriminación.

Finalmente, se proporcionarán herramientas prácticas para que los y las estudiantes se conviertan en promotores activos de la igualdad de género dentro y fuera del ámbito universitario. Se les enseñará a identificar situaciones de discriminación, a actuar frente a ellas de manera efectiva y a usar los recursos institucionales para promover cambios.

Traducir »
Ir al contenido