Mastodon

Combatiendo el odio a través de la educación y la comunicación

En los últimos años se observa un preocupante aumento de los discursos de odio dirigidos especialmente a mujeres, personas migrantes y al colectivo LGTBIQ+. Fruto de este contexto nacen los proyectos “NONONO: ¡El discurs de l’odi no ens representa!” y “NONONO, El discurs de l’odi tampoc ens representa!”. El primero, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, y el segundo por la Agencia Catalana de Cooperación. Con un enfoque integral y basado en la educación en Derechos Humanos, ambos abordan los discursos de odio desde la educación y la comunicación.

La educación como herramienta para el cambio

Los proyectos se han desarrollado en cuatro centros de secundaria del Área Metropolitana de Barcelona y en un centro de educación no formal de Tarragona. Mediante metodologías vivenciales y de aprendizaje dialógico, se fomentó el espíritu crítico del alumnado y se impulsó la deconstrucción de narrativas discriminatorias basadas en el odio.

En ambos proyectos participaron casi 200 jóvenes de entre 12 y 18 años. Se trabajó con herramientas como el Mira Tú, un circuito de juegos que desmonta estereotipos y cadenas de discriminación, y con las Bibliotecas Vivientes de ACATHI, que ofrecieron testimonios reales de odio y discriminación de personas procedentes de diferentes contextos y países. La formación del profesorado también fue clave, ya que se le dotó de recursos y estrategias para identificar y combatir estos discursos en las aulas. Además, se incluyeron intercambios con educadoras de Colombia y Marruecos, lo que enriqueció el proyecto con visiones globales.

La comunicación para llegar más lejos

La dimensión comunicativa del proyecto llevó el mensaje “NONONO” a las redes sociales, donde la presencia de discursos de odio es especialmente intensa. Con la colaboración de creadoras de contenido activistas, como Afroféminas, Afropoderossa y Adriana Boho, y con un chatbot interactivo, la campaña alcanzó a más de 6.000 jóvenes. Los resultados apuntaron a una mayor conciencia y a un posicionamiento inclusivo. Sin embargo, aún persiste una parte de la juventud que reproduce estereotipos negativos.

Además de la campaña desarrollada en redes sociales, el alumnado de los centros educativos diseñó y puso en marcha sus propias iniciativas de comunicación mediante la elaboración de vídeos y carteles dirigidos a contrarrestar los discursos de odio. Asimismo, el alumnado de 4º de ESO del Instituto Doctor Puigvert llevó a cabo una intervención de comunicación y acción de servicio orientada a su propia comunidad educativa, conocida como el “Pasa Clases”, con el propósito de fomentar el debate en torno a las narrativas de odio.

Evaluación del proyecto

Como fase final, se realizaron encuestas y dinámicas interactivas con el alumnado, con el objetivo de evaluar los conocimientos adquiridos y recoger sus percepciones sobre el proyecto. Para ello, se diseñaron y aplicaron encuestas y juegos tipo kahoot que se llevaron a cabo de forma colectiva en el aula. Además, se elaboraron murales grupales en los que se plasmaron las experiencias del alumnado.

Un llamado a la acción

Tanto las comunidades educativas como ACPP y ACATHI coincidieron en la importancia de iniciativas como esta. La educación en Derechos Humanos y la acción comunicativa son claves para construir una sociedad crítica, inclusiva y comprometida con la justicia social. Desde aquí os invitamos a seguir apoyando y participando en iniciativas como estas que nos interpelan a todas y todos

Traducir »
Ir al contenido