
Impulsamos los ODS 13 y 15 en La Larga y Tumaradó
Durante la ejecución del proyecto “Superando los impactos del COVID-19 y alcanzando los ODS en La Larga y Tumaradó, Colombia: hacia una sociedad medioambientalmente sostenible y prevención del cambio climático, con enfoque de DDHH y género”, financiado por el Ayuntamiento de Madrid y ejecutado por la Fundación Forjando Futuros y ACPP, CODECHOCÓ, autoridad medioambiental de esta zona de Colombia, ha señalado en varias visitas que las actividades que se estaban desarrollando contribuían al cuidado del medio ambiente en la región, al generar impactos positivos como la mitigación del cambio climático, la restauración de ecosistemas, la mejora del suelo, la diversificación de especies y la protección de las que están en peligro de extinción, poniendo así en valor cuestiones vinculadas a los ODS 13 y 15 de la Agenda 2030.
Todo ello es fruto de un trabajo que se inició en el año 2023 y que ha implicado a las comunidades de La Larga y Tumaradó, al Consejo Comunitario, a sus líderes y lideresas y a las autoridades gubernamentales locales. Juntas hemos realizado una importante contribución a los objetivos globales sobre acción climática y relativos a los ecosistemas terrestres.
Desde el proyecto hemos abordado tanto acciones de sensibilización, como de formación y de participación, y relativas a la intervención a nivel comunitario.
Quizá una de las más destacadas por su alcance ha sido la reforestación en la Reserva del Río León con un total de 16.394 plantas sembradas. En este proceso, las familias de Guacamayas han recolectado en sus propios terrenos y en diversas jornadas comunitarias una parte de estas semillas y plántulas, y otra parte ha sido aportada por el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de especies autóctonas como el roble, el cedro wino, la teca, el naranjo, el mango, el careto, el árbol del pan, el nogal o el olleto.
La siembra se ha realizado en zonas priorizadas (cerca de las fuentes hídricas y en zonas donde servirán como cercas vivas, que con el tiempo se convertirán en corredores arbóreos) según las recomendaciones de las autoridades ambientales, y a medida que las plantas iban alcanzando el tamaño óptimo para garantizar su pervivencia en el tiempo, en un escenario de creciente impacto del cambio climático. Estos corredores conectan diferentes áreas, facilitando el desarrollo de la fauna local. Además, se han priorizado zonas cerca de los cultivos y las viviendas de las familias para beneficiar sus condiciones de vida y la producción de alimentos.
Paralelamente, se han llevado a cabo diversos procesos formativos en técnicas de agroforestación y control de plagas a través de biopreparados y agroquímicos, y sobre aplicación de técnicas agrícolas ancestrales, lo que ha ido acompañado de una permanente asesoría técnica por parte del equipo del proyecto. Todo ello consideramos que asegura que las comunidades continúen realizando acciones de reforestación en otras zonas de la región a través del uso de alternativas agroecológicas. Para ello, el vivero construido en el sector de Madre Unión será un elemento fundamental como espacio clave para la germinación y el desarrollo temprano de especies autóctonas.
En lo que respecta a la formación, ha tenido como foco principal a las delegadas y delegados del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó (COCOLATU) y a funcionarias y funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de la zona. En ella se han abordado temas como las causas y consecuencias del deterioro socioambiental, el cambio climático, buenas prácticas ambientales, gobierno propio y resiliencia, y la gobernanza ambiental. A nivel práctico se incluyeron sesiones sobre elaboración de biopreparados, orientados a reducir el uso de agroquímicos, y ejercicios de cartografía social para identificar vulnerabilidades y recursos territoriales.
La formación se completó con dos guías didácticas que buscaban amplificar sus resultados. Una de ellas aborda el cambio climático, la resiliencia ambiental y legislación jurídica relevante para los consejos comunitarios, y otra se centra en los biopreparados y ofrece recetas con ingredientes naturales para elaborar productos esenciales para las prácticas campesinas. Se elaboró, además, un folleto sobre el potencial ecológico y ambiental de la zona, destacando sus recursos hídricos, flora y fauna, así como la importancia de la Reserva Forestal Protectora del Río León. La valoración de este material, del que se repartieron 6.000 unidades, fue muy positiva como herramienta de sensibilización medioambiental y de conocimiento sobre la riqueza del territorio.
Además de estos materiales, como estrategia para la multiplicación de conocimiento, se han difundido vídeos con testimonios de algunas de las personas participantes en las formaciones. Estos recursos audiovisuales se han compartido a través de redes sociales, principalmente WhatsApp, con el objetivo de hacer llegar al mayor número de personas la importancia de la resiliencia ambiental y la protección de los recursos naturales, y su relevancia para el bienestar de la comunidad.
Además, con COCOLATU, el consejo comunitario, se ha llevado a cabo una revisión y actualización de su reglamento junto a su Junta Directiva y con los líderes y lideresas representantes de las 45 comunidades que conforman el territorio. En el diagnóstico de este proceso se identificó la necesidad de que dicha adaptación tuviera en cuenta la situación medioambiental que vive la zona con especial atención a la conservación ambiental, de flora y fauna. Incluyó, asimismo, la necesidad de crear comités ambientales a nivel local, zonal y central. Desde un enfoque de género se discutieron temas sobre la adaptación al cambio climático, el manejo de recursos naturales, y la importancia de la organización comunitaria para impulsar acciones que promuevan la sostenibilidad y el bienestar de las mujeres en sus territorios, considerando como esencial el fortalecimiento del Comité de género existente. Una vez finalizado, se socializó en una jornada con representantes de los consejos locales, mediante su distribución impresa, además de mediante cuñas radiales que se emitieron en Riosucio Stéreo, Bajirá Stéreo y Banana Stéreo, las emisoras de mayor audiencia y cobertura en La Larga y Tumaradó.
No nos queda duda de que todo lo que hemos realizado ha servido para avanzar en materia de sostenibilidad en La Larga y Tumaradó. Como decíamos al principio, CODECHOCÓ ha visitado el proyecto en varias ocasiones durante su ejecución. Ahora que está en su recta final habrá una nueva evaluación que tenemos el convencimiento de que será aún más positiva que la que comentábamos al inicio de esta noticia.