
Rompiendo barreras: la lucha por los derechos LGTBIQ+ en Cataluña y Centroamérica
En el actual contexto de regresión democrática en países como El Salvador, Honduras o Guatemala, la situación de las personas LGBTIQ+ es especialmente crítica. Enfrentan una mayor vulnerabilidad a la represión, la violencia institucional y la marginación social. Esta exclusión institucionalizada incrementa los crímenes de odio, la violencia y la discriminación, vulneraciones a los DDHH de las personas LGTBIQ+ que quedan en la impunidad.
Ante esta preocupante situación, ACPP y ACATHI unen fuerzas para colaborar en el proyecto “Luchamos por los derechos de las personas LGTBIQ+ en Cataluña y en Centroamérica”, financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). En el marco del proyecto, Bianka Rodríguez, presidenta de Comcavis Trans, ganadora del premio Nansen para los Refugiados y representante de la red internacional ILGA LAC, ha visitado nuestro país para compartir la historia y la lucha de miles de personas LGTBIQ+ en Centroamérica.
Durante años, Bianka enfrentó el arduo proceso para obtener un documento de identidad que reconociera su nombre sentido, lo que finalmente logró tras tres años de lucha. Ahora dedica sus esfuerzos a acompañar a otras personas que atraviesan este proceso en El Salvador, un país donde las vulneraciones de derechos humanos son alarmantes.
Tejiendo alianzas
Bianka visitó Barcelona y Madrid para reunirse con instituciones, partidos políticos, universidades y organizaciones afines, con el fin de tejer alianzas y compartir esperanzas para un futuro sin discriminación. En Barcelona se encontró con la Mesa Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en América Central, donde Bianka pudo explicar la situación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) ante la nueva Ley de Agentes Extranjeros del país. En particular, retrató como las OSC tanto nacionales como internacionales tienen grandes dificultades para ejecutar su trabajo en el país.
En Madrid, las productivas reuniones con el ayuntamiento, la fundación Pedro Zerolo y las diversas universidades públicas dieron como conclusión la necesidad de continuar trabajando en proyectos en cooperación y cómo el no hacerlo agravaría la situación no solo de las organizaciones sino también de la población en general.
Un retrato urgente y necesario
También en el marco del proyecto, se ha realizado un estudio sobre la realidad LGTBIQ+ en Centroamérica que aporta un análisis profundo de las vulneraciones de derechos humanos en los tres países.
Los datos del informe son contundentes: en Honduras, entre 2009 y 2022, se han registrado 409 asesinatos de personas LGBTIQ+, de los cuales el 90% siguen impunes. En Guatemala persisten los asesinatos de mujeres trans en espacios públicos, mientras que las mujeres lesbianas enfrentan violencia extrema, siendo frecuentemente asesinadas en pares. Por su parte, en El Salvador, las políticas de exclusión y la criminalización de activistas han generado un ambiente hostil, donde muchas personas LGBTIQ+ ven amenazada su vida o se ven forzadas a migrar.
El Salvador bloquea el trabajo de las ONGs
El Salvador lleva más de 3 años bajo régimen de excepción, declarado en marzo de 2022. El pasado mes de mayo, el presidente Bukele anunció la inminente aprobación de una “Ley de Agentes Extranjeros”, que impone un impuesto del 30% a las transferencias recibidas por las ONG en el país. Esto podría agravar la crisis actual y dificultar aún más la labor de estas organizaciones.
Todo ello confirma la necesidad de que en ACPP sigamos trabajando en la línea que venimos desarrollando desde hace años de denuncia y trabajo en defensa de los Derechos Humanos y que marca unos de los ejes de la estrategia que tenemos para Centroamérica. ●
Imagen: Bianka Rodriguez en una reunión con la fundación Pedro Zerolo el 13 de junio de 2025