Mastodon

Urabá: municipios por la paz, la justicia y la tierra

La región del Urabá, en el noroeste de Colombia, ha sido uno de los territorios más golpeados por el conflicto armado. Décadas de violencia dejaron huellas profundas en las comunidades y también en el entorno natural. Las consecuencias no solo se reflejan en las víctimas y sus familias, sino también en los ecosistemas: humedales destruidos, degradación de los suelos, deforestación de los bosques y economías campesinas que se han visto gravemente afectadas. La realidad del conflicto colombiano es múltiple y compleja, con raíces políticas, económicas y sociales, por ello, la reconstrucción del territorio se convierte en un desafío que va mucho más allá del fin de la violencia. Requiere sanar heridas, memorias y ecosistemas con el fin de contribuir al logro de una paz estable y duradera.

Desde 2008, ACPP y la Fundación Forjando Futuros trabajan de la mano para hacer posible ese proceso. Su objetivo común es garantizar el acceso de las víctimas a los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, tal como establece la Ley de Justicia y Paz, pero con una mirada integral que no solo se enfoca en los derechos humanos, sino también en los derechos ambientales y en la recuperación del entorno.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, el proyecto “Promover la implementación del Acuerdo de Paz y garantizar los derechos humanos y ambientales de las personas víctimas del conflicto colombiano”, ha centrado sus esfuerzos en el Eje Bananero del Urabá antioqueño, concretamente en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo. Allí, se han acompañado y asesorado 17 casos de restitución de tierras, principalmente de familias lideradas por mujeres, en predios que han sufrido graves daños ambientales. Este trabajo ha permitido no solo avanzar en los procesos jurídicos, sino también en la recuperación ecológica de territorios ancestrales y agrícolas, devolviendo vida a lugares que fueron escenario de despojo y desplazamiento. 

Asimismo, se ha brindado formación técnica y jurídica a personas funcionarias de las cuatro alcaldías implicadas, para que puedan integrar criterios ambientales en sus planes de desarrollo municipal. Este paso es esencial para que las políticas públicas ayuden a conservar, proteger y restaurar los ecosistemas del Urabá, un territorio que todavía enfrenta los efectos de prácticas agrícolas intensivas, del narcotráfico y de la violencia.

Uno de los ejes más inspiradores del proyecto ha sido el trabajo con 40 mujeres campesinas, que han recibido apoyo para fortalecer su autonomía económica y social. A través de talleres, acompañamiento y trabajo colectivo, estas mujeres están recuperando sus proyectos de vida y generando ingresos sostenibles. Muchas de ellas fueron desplazadas o perdieron sus tierras a causa del conflicto. Hoy, con esfuerzo y apoyo, vuelven a cultivar su futuro y a recuperar un proyecto de vida que fue interrumpido.

El empoderamiento femenino es un pilar fundamental para construir un futuro más igualitario y próspero. Cuando las mujeres alcanzan autonomía y adquieren una voz en sus comunidades, los beneficios se extienden a toda la sociedad. Estas mujeres son un ejemplo inspirador de cómo el liderazgo femenino puede impulsar el cambio, y es esencial seguir apoyando sus esfuerzos para transformar el mundo. Su determinación ha hecho posible las mujeres están logrando permanecer en sus territorios, donde la tierra y su trabajo les brindan la oportunidad de un futuro en paz.

En Urabá, el acompañamiento jurídico a las familias afectadas y supervivientes del conflicto armado y el empoderamiento económico de mujeres rurales está transformando vidas y comunidades, su resiliencia es clave para continuar con el camino hacia la restitución y reparación integral para quienes han sufrido los mayores impactos del conflicto. ●

Redacción: Equipo ACPP Catalunya

Imagen: Mujeres de Urabá participantes en la formación incluida en el proyecto.

Añadir Contenido

Traducir »
Ir al contenido