La guía “Construyendo masculinidades corresponsables e igualitarias” surge dentro del Proyecto socioeducativo para la inserción social de la población inmigrante en Alcalá de Henares y Madrid (Fase III), financiado por la Comunidad de Madrid y el Plan Corresponsables 2023. Su finalidad es ofrecer al profesorado una herramienta educativa para trabajar con adolescentes la construcción de masculinidades igualitarias, corresponsables y libres de violencia, como parte de una educación orientada a la cohesión social, la paz y la convivencia democrática. La propuesta se conecta con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (educación de calidad) y el ODS 5 (igualdad de género). También responde a la LOMLOE (2020), que incorpora de manera explícita la educación para la igualdad de género, los derechos humanos, la no discriminación, la diversidad sexual y la prevención de violencias en todas las etapas educativas. La guía se enmarca en un contexto en el que persisten desigualdades y discursos de odio, cada vez más presentes en redes sociales y en los centros educativos, y que afectan de manera directa a jóvenes y colectivos vulnerables. Ante ello, ACPP plantea la necesidad de trabajar la construcción de masculinidades alternativas, orientadas a la corresponsabilidad, el respeto y la ciudadanía activa, como estrategia preventiva frente a la violencia y la exclusión.
El documento tiene un doble enfoque:
Conceptual: analiza el género, el patriarcado, los feminismos y las masculinidades, promoviendo el desarrollo de adolescentes como agentes críticos y responsables.
Metodológico: ofrece un marco de trabajo y cuatro unidades didácticas con dinámicas prácticas y adaptables, diseñadas para aplicarse en tutorías, asignaturas o proyectos transversales.
La propuesta educativa se basa en tres dimensiones de transformación masculina:
Cambios en las prácticas cotidianas que mejoren la vida de las mujeres, reduciendo desigualdades.
Revisión de vulnerabilidades propias de los varones asociadas a la masculinidad hegemónica (riesgos, frustraciones, violencia).
Impulso de los hombres como agentes activos de cambio social, superando el rol de meros observadores frente al patriarcado.
La adolescencia es destacada como una etapa estratégica para este trabajo, ya que en ella se definen la identidad, los valores y la personalidad adulta. Datos recientes muestran, además, un aumento de la violencia machista entre menores de 18 años y del acoso escolar vinculado al género y la orientación sexual, lo que refuerza la importancia de intervenir en este periodo vital. Finalmente, la guía defiende que tanto docentes como alumnado son protagonistas en la construcción de un nuevo modelo de convivencia, basado en la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la creación de masculinidades positivas. Así, no solo se fortalece la prevención de violencias, sino que se fomenta una cultura de paz y justicia social desde las aulas hacia el conjunto de la sociedad.
Descargar Documento